Resultados de la campaña de excavación 2017 en la Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia)
El pasado fin de semana finalizó la XXIX Campaña de Excavaciones en la Cova del Bolomor que se realiza en el municipio de Tavernes de la Valldigna, financiada por el Área de Cultura de la Diputació de València, a través del Museu de Prehistòria y con el correspondiente permiso de la Consellería de Educación, Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana.
La excavación se desarrolla de forma sistemática y anual desde 1989 bajo la dirección del arqueólogo Josep Fernández Peris. El yacimiento posee una amplia cronología que abarca gran parte del Cuaternario medio, entre 400.000 y 100.00 años antes del presente. Este singular lugar del territorio valenciano ha proporcionado las evidencias más antiguas del uso controlado del fuego en Europa y un extenso conjunto de restos humanos del linaje neandertal, junto a ello numerosas herramientas líticas con las que procesaban la fauna capturada y la manipulación de madera.
Este completo registro permite al equipo investigador abordar los más importantes debates de la arqueología paleolítica europea, tales como cuándo se generalizó el uso del fuego, cuales son las relaciones genéticas de los grupos humanos del Pleistoceno medio, cuáles fueron las pautas de explotación del territorio o que tipos de modos de vida desarrollaron.
En la excavación de este año han participado en dos turnos más de cuarenta especialistas y estudiantes de diversas instituciones científicas. La actuación se ha centrado en dos momentos cronológicos diferentes. En el nivel XIII con una edad de 230.000 años se ha documentado la presencia esporádica de grupos humanos que tuvieron utilizaron la cavidad con escasa intensidad. En este nivel se está a la espera de alcanzar las capas en las que se documentaron años atrás los hogares más antiguos hasta ahora excavados. En los niveles superiores, un área de 15 m2 ha permitido completar las características de las ocupaciones de los niveles I a III (entre 100.000 y 120.000 años antes del presente). Los mismos presentan una abundantísima presencia de restos faunísticos y líticos.