Novedades

10 agosto 2021

Publicación sobre los Elefantes de Cova del Bolomor

Esta semana ha visto la luz el libro “Human-Elephant interactions from Past to Present” publicado por la Universidad de Tübingen (Alemania). Un volumen de 485 páginas que actualiza el estado de la investigación de la actuación humana sobre estos grandes proboscídeos a lo largo de la Prehistoria.

https://repositorium.ixtheo.de/xmlui/bitstream/handle/10900/114210/human-elephant_14-Blasco.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Nuestra contribución, un estudio que finalizó en 2018 se titula: “De tortugas a elefantes en la dieta de amplio espectro en Cova del Bolomor, MIS 5-9”.

-La obtención de megafauna mediante caza, aún hoy es un tema de debate frente a la más aceptada adquisición marginal de elefantes con técnicas y estrategias en estudio.

-Determinar si estos animales fueron cazados o aprovechados mediante actividades oportunistas es una cuestión compleja.

-La alta proporción de biomasa en elefantes, rinocerontes e hipopótamos hace difícil que las herramientas líticas puedan entrar en contacto con el hueso dejando las típicas señales de corte que certifiquen un acceso primario. Sin embargo, en especial en yacimientos al exterior, un acceso secundario con restos de carne seca el contacto con el hueso es más fácil.

-Independiente de lo anterior los yacimientos con pruebas de la explotación por los homínidos de estos recursos faunísticos son muy escasos. Bolomor es el más claro yacimiento conocido en España que vincula un hábitat en cueva con esta estrategia de este consumo animal. En el yacimiento contamos con una veintena de restos que ocupan prácticamente todos los niveles desde el I al XVII (100.000-350.000 años). La mayoría de los individuos son inmaduros lo que facilita su transporte y desmembramiento desde La Valldigna a la cueva.

-Bolomor es importante, ya que es el único sitio peninsular en cueva que registra marcas de corte en especímenes proboscidianos. Este hecho establece una asociación entre elefantes y homininos de una manera diferente a que se observó en otros lugares de Iberia al aire libre en el Pleistoceno Medio, que se han interpretado como mataderos o trampas naturales. Esta evidencia también completa la dieta de amplio espectro identificada, que incluye presas pequeñas (por ejemplo, tortugas, conejos y aves), así como animales que exceden un peso de una tonelada como rinocerontes, hipopótamos y elefantes.

-Como dice el estudio la Cova de Bolomor nos ayuda caracterizar decisivamente las estrategias de subsistencia de los grupos humanos del Pleistoceno medio, demostrando una alta adaptabilidad, no solo un amplio y variado espectro de presas, sino también de los métodos y técnicas de obtención de recursos.

|
Top