LA POBLACIÓN EUROPEA DEL PLEISTOCENO MEDIO PUDO ALCANZAR LOS 25.000 INDIVIDUOS
Un equipo multidisciplinar de prehistoriadores y geógrafos del CENIEH de Burgos y las universidades alemanas de Colonia y Tübingen en el marco del proyecto TROPHIc han estimado la distribución y densidad de la población humana de Europa occidental durante el Pleistoceno medio en cerca de 25.000 individuos.
A través de la combinación de varios métodos como la “modelización de nicho” que combinan datos paleambientales, cronológicos, distribución de la biocenosis y el potencial sostenible del poblamiento humano en los ecosistemas se realizó un modelo predictivo que es en la actualidad la más completa visión de la demografía de este periodo.
El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports y demuestran que la población humana de Europa occidental pudo ser más numerosa y tener una distribución más amplia de lo que se pensaba. El periodo de tiempo comprendido entre 350.000 y 550.000 años fue crucial para la evolución humana en Europa, ya que entonces comenzó el proceso que daría lugar a los neandertales
Interesante es la conclusión de que las poblaciones no variaron drásticamente respecto a los ciclos climáticos de periodos fríos respecto a los de clima templado. Lo que cambió fue el área habitable no la densidad de habitantes que podía soportar el medioambiente.
Otros aspecto importante del estudio es que los humanos no quedaban aislados en las penínsulas meridionales de Europa durante los periodos glaciares. Al contrario, el modelo predice un área habitable continua que conectaba la península ibérica con las Islas Británicas a través de lo que hoy es Francia y el oeste de Alemania. Por tanto, existieron extensas áreas habitables para los humanos durante el Pleistoceno medio europeo. La población pudo oscilar entre 13.000 y los 25.000 individuos.
Para concluir es posible a partir de los datos extraer un modelo estadístico estimado de cual pudo ser la población en las tierras valencianas y en la península Ibérica.