Formación de la cueva

El marco geomorfológico de La Valldigna está configurado por la Serra de les Creus al norte con relieves muy erosionados y de fuerte pendiente hacia el valle; y el Macizo del Mondúver al sur. El centro esta ocupado por el valle (La Valldigna) cubierto por potentes depósitos sedimentarios cuaternarios. Hacia oriente, La Valldigna queda abierta al Mediterráneo en un paisaje de marismas y dunas que enlaza con el llano litoral.

Cova del Bolomor forma parte de este marco, y más concretamente, se ubica en la margen derecha de un pequeño cañón kárstico (Barranc del Bolomor), en el extremo septentrional del Mondúver. El relieve topográfico de 300-400 m de altitud se presenta amesetado y altamente kárstificado, cubierto de campos de dolinas y cruzado por sistemas de fracturas. Esta situación genera una orografía muy contrastada entre el llano y la montaña.

FIG. 1 y 2: Modelo de evolución kárstica según J. Guimerá, modificado. FIG. 3 y 4: Diferentes fases evolutivas del karst de la Cova del Bolomor desde su origen hasta su desaparición.

Modelo de evolución kárstica según J. Guimerá, modificado. Diferentes fases evolutivas del karst de la Cova del Bolomor desde su origen hasta su desaparición.

El Macizo del Mondúver presenta un paleopaisaje con formas propias de un karst tropical (pinnacle karst, cockpit karst, kegel karst,…) con dolinas cónicas, cerros aislados y pináculos. Esta karstificación y sus sistemas morfoclimáticos se atribuyen al clima cálido del Mioceno superior-Plioceno que generó un antiguo karst mediterráneo, tropical y húmedo propio de finales del Terciario y que hoy observamos junto a las modificaciones posteriores pleistocenas. Los elementos del paisaje que indican la evolución de este karst son las dolinas, los sistemas de fracturación, las brechas fosilizadas, las distintas fases de cavernamiento y otros.

Ensayo de evolucion karstica del Macizo del Monduver y la Cova del Bolomor.

Ensayo de evolución kárstica del Macizo del Mondúver y la Cova del Bolomor.

Relieve con formas karsticas tropicales y sistema de fracturacion NE-SW en el area de la Cova del Bolomor.

Relieve con formas kársticas tropicales y sistema de fracturación NE-SW en el área de la Cova del Bolomor.

Relieve con formas karsticas tropicales y sistema de fracturacion NE-SW en el area de la Cova del Bolomor.

Relieve con formas kársticas tropicales y sistema de fracturación NE-SW en el área de la Cova del Bolomor.

Los grupos de fenómenos subterráneos identificados en el Macizo del Mondúver son: cuevas surgentes con actividad hídrica, sumideros y simas de la zona de absorción o recarga del karst y cavidades colgadas por encima del nivel piezométrico (cavernas residuales o relictas). Cova del Bolomor puede considerarse entre estas últimas, aunque funcionalmente en el aparato kárstico actúa como elemento de transición entre las cavidades absorbentes y las surgentes, eso si de forma parcial y temporal.

Reconstruccion de La Valldigna y Cova del Bolomor al principio de los tiempos cuaternarios hace mas de 1 millon de anos.

Reconstrucción de La Valldigna y Cova del Bolomor al principio de los tiempos cuaternarios hace mas de 1 millón de años.

La evolución de la Cova del Bolomor a grandes rasgos ha podido ser la siguiente:

-Una fase de formación interna en la que se formaría la oquedad condicionada por las características de la estratificación donde la disolución y fisuración serían mayores en sus vertientes E y S.

-Creación de un fuerte manto estalagmítico de cristalización muy compacto y sin elementos exógenos (nivel XVIIIb) que indicaría unas condiciones ambientales constantes, adecuadas y durante un amplio espacio de tiempo. Esto apunta a que la incipiente caverna no estaba abierta al exterior, o al menos no existía una boca amplia. La cronología de esta primera y amplia fase genética bien pudiera situarse en los momentos cálidos del Mioceno final-Plioceno (8-3 m.a).

-Un cambio hipogeo posterior e importante se produciría con la primera incorporación al deposito kárstico de pequeños elementos exteriores que indican la abertura de una boca o conducto al exterior (nivel XVIIIa), posiblemente abierta en el sector norte donde existe una menor potencia del roquedo y una estructura litológica favorable. Este acontecimiento por sus características podría ser puntual y cronológicamente asignable ya al Pleistoceno medio.

Reconstruccion de Cova del Bolomor con la primera presencia humana en el Pleistoceno medio, hace 350.000 anos.

Reconstrucción de Cova del Bolomor con la primera presencia humana en el Pleistoceno medio, hace 350.000 años.

-Las fases tectónicas de fracturación atribuidas al Cuaternario antiguo serían la que originarían la diaclasa basal que actúa de sumidero principal de la cueva y que ya existiría en el momento de abertura al exterior. En aquel periodo, el actual barranco del Bolomor no existiría en su morfología actual. La ladera tendría una mayor proyección hacia el valle y estarían instalados conductos kársticos funcionales en el área que hoy ocupa el barranco. Estos conductos cuyos restos basales pueden observarse en la ladera de enfrente, podrían tener o no vinculación con la actual Cova del Bolomor y configurar un amplio aparato endokárstico, hoy totalmente desmantelado.

Reconstruccion de La Valldigna y Cova del Bolomor al final del Pleistoceno medio, hace 150.000 anos.

Reconstrucción de La Valldigna y Cova del Bolomor al final del Pleistoceno medio, hace 150.000 años.

-El retroceso progresivo de la fachada norte de esta vertiente y la transformación de las formas exokársticas del mencionado aparato, que se hecha a faltar -dolinas, polje,..-, darían origen al actual cañón kárstico de fuerte verticalidad que seccionaría el cavernamiento, dejando colgado y residual a modo de balcón lateral el pequeño abrigo hoy conocido como Cova del Bolomor. Entre la captura y el hundimiento de la bóveda debió mediar un tiempo geológico relativamente corto. A partir del nivel XV la potente incorporación de materiales alóctonos nos indica una amplia abertura de la cavidad al exterior y una mayor incidencia de la ladera. Al inicio del Pleistoceno medio reciente, en base a la geomorfología del entorno y la estratigrafía del relleno, el yacimiento ofrecería con toda seguridad unas dimensiones mayores, mermadas tras el colapso de grandes bloques parietales y de la antigua bóveda, que la han reducido al espacio actual. Este hundimiento cenital (nivel XVI, ca 300 ka) podría relacionarse por sus características con fenómenos sísmicos. Este conducto funcionó como sumidero, condición que aún perdura, ya que en el fondo se abre una oquedad vertical que permite el paso del agua hacia áreas inferiores del aparato kárstico.

Reconstruccion de La Valldigna y Cova del Bolomor hace 100.000 anos.

Reconstrucción de La Valldigna y Cova del Bolomor hace 100.000 años.

La formación de la Cova del Bolomor se inicia con el desarrollo de una oquedad favorecida por una adecuada estratificación y fisuración. Posteriormente se origina un potente manto estalagmítico basal en los momentos cálidos del Mioceno final-Plioceno (8-3 millones de años). Los procesos tectónicos de fracturación de la cueva, atribuidos al Cuaternario antiguo, hace unos 700.000 años, originarían la sima basal que actúa de sumidero. En aquel periodo el barranco del Bolomor, de morfología diferente a la actual tendría una mayor proyección hacia el valle y laderas. El retroceso progresivo de esta vertiente montañosa daría origen al actual cañón kárstico, de fuerte pendiente, que seccionaría el cavernamiento y produciría una boca al exterior. Entre la abertura de la boca y el hundimiento de la bóveda de la cueva debió mediar un tiempo geológico relativamente corto. Hace 350.000 años la cueva ofrecía unas dimensiones mayores, mermadas a partir de este momento tras el colapso de la antigua bóveda que podría relacionarse con los frecuentes fenómenos sísmicos de la zona. La cavidad siempre ha funcionado como sumidero que permite el paso del agua hacia áreas inferiores. Sin embargo la actividad hídrica no erosionó el relleno sedimentario al estar canalizada por un sistema de grietas que ha permitido la conservación del depósito arqueológico hasta la actualidad.

En el presente la Cova del Bolomor posee una morfología de abrigo rocoso o covacha lateral, resto parcial de una antigua y amplia caverna. Presenta una extensión de 35 m de longitud, en sentido N-S, y 17 m de anchura; en total, unos 600 m2 con una profundidad de 20 m. El interior es muy irregular por las fuertes pendientes de los depósitos estalagmíticos basales, los grandes bloques de hundimiento de su techo y el relleno de los depósitos brechificados. Desde su boca ubicada en un amplio farallón rocoso que forma un balcón colgado sobre el valle, se divisa una amplia área litoral -hasta el promontorio de Cullera- atravesada por el río Vaca.

cueva_14

Paisaje septentrional del barranco y Cova del Bolomor con La Valldigna al centro.

 

cueva_10

Topografía de la Cova del Bolomor con sus diferentes depósitos sedimentológicos.

Top